Llama pachachi
Danza: Llama Pachachi
Departamento: Ayacucho
Provincia: Huanta
Distrito: Huanta
Comunidad: Culluchaca
Género: Ganadero
Reseña histórica de la danza llama pachachi
Una de las costumbres tradicionales que sobresale en la comunidad de CULLUCHACA es el LLAMA PACHACHIY, En esta costumbre los pobladores suelen venerar a sus llamas y a la vez celebrar con pomposidad ya que esta actividad lo realizan durante la fiesta de la herranza.
Se inicia con el traslado de los pobladores hacia el cerro rasuwillca, quienes lo realizan al son de cantos alusivos a la actividad y una vez llegado a la cumbre el tayta patrón o una persona de mayor edad realiza en tradicional pagapu con una ceremonia especial el que piden permiso a los apus y dan agradecimiento a la pachamama.
Luego se realiza el tradicional lucy lucy o ichu caña, que consiste en quemar ichus o paja de la cebada, como señal del inicio de la herranza. Es aquí donde los paseos o grupos de comparsitas dan inicio al paseo tradicional o tutan tutan que consiste en visitar cada casa de los vecinos mientras estos realizan el velacuy tutan.
Una vez llegado el día central (1 de agosto), el tayta patrón realiza la mesada junto con los familiares y vecinos que han acudido a la fiesta, finalmente llega el momento más importante que viene a ser el LLAMA PACHACHIY que consiste en vestir a la llama con sus atuendos correspondientes, hakimas o mascarillas en hocico, bellotas o aretes en las orejas y finalmente pecheras o pechojiras (escudo nacional) en el cuello todo esto lo realizan como señal de respeto y veneración por parte de los pobladores hacia este auquénido al que los pobladores de la zona lo consideran sagrado.
Una vez concluido con la actividad se procede a realizar el ccarccuy el cual consiste en sacar a las llamas del corral portando sus ichus y al son de cantos melódicos
Significado
la palabra LLAMA que viene a ser el nombre del camélido y PACHACHI que significa vestir o poner su ropa, y que juntando las 2 palabras viene a ser vestir o adornar a la LLAMA
Mensaje de la danza
Una de las costumbres que cada uno de los pueblos de nuestro ande lo practican cada año es la fiesta de la herranza, lo que en otros pueblos lo conocen como la marcación, señalacuy o el mas conocido como la fiesta del Santiago.
Dentro de la fiesta de la herranza de realiza una actividad denominado LLAMA PACHACHI, en el que se trata de vestir o adornar a la llama con sus atuendos característicos tales como las pecheras o escudos, las cascarillas o hakimas, las bellotas o aretes y otros accesorios como las esquelas, banderas, mantas,etc.
Vestimenta de llama pachachi
El vestuario de la danza llama pachachi esta conformado por las siguientes prendas típicas:
Vestimenta de mujeres:
- Sombrero circular (hongo) de color oscuro adornado con flores, claveles y con cintas de señal
- Ganchos para sujetar el cabello
- Aretes grandes en forma de hojas de diferentes colores
- Anillos en los dedos
- Blusa, mayormente son los colores verde limón colores llamativos
- Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar sus alimentos
- Reboso, de color rojo adornado al borde tela floreada
- Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda
- Wali (falda), está elaborado de bayeta y teñido con talqueado con diferentes figuras que representa a la naturaleza.
- Tinya, elaborado con pellejo de animal
- Zapatos
Vestimenta de varones:
- Sombrero, hongo de color oscuro
- Chullo, que abriga del frío
- Camisa, de color crema manga larga
- Poncho, elaborado de bayeta de color nogal con bordes de cerros
- Waraca, Hecho de lana de llama y tejido, se utiliza cruzado en el hombro.
- Siquy, Fabricado de jebe de color oscuro y se utiliza en los pies
- Quena
Letra de la danza llama pachachi
lluqsimuy pawamuy taytallay turillay
lluqsimuy pawamuy mamallay panillay
orcconta qasanta jispiycamusunchis
tayta rasuwillka suyachkan mamallay
hacuchi hacuchi, jispiycamusnchis (bis)
apasun marqasun ofrendaycunata
cintayta cucayta wayllaichuchata
tayta rasuwillka yaya orccollay
bendiciycucullaway chakiycullawayña
cananja punchauja pagapuycusayki
hacuchi hacuchi, cutiycamusunchis
chayraqmi chayraqmi visperay chayamun
apuray wauquellay wasiyman chayasun
tutan tutapi killankillapi puriycasmusun pasiaycamusun
wasin wasinman chayamuchkani taytamamallay velaycamusun
tayta patronlla mastaycamuy sumaq llicllata tiendiycusun
cintachallawan cucachawan wayllaichuwan waytachawan
harawi
llamallamallay hawaycullaway churaycusayki pachanchijtaja yauuuuuuuuuuu
tanqamuy tanqamuy llamanchiqtaja
sayachiy sayachiy llamanchiqtaja
cintachicusun pachachicusun
medicina yachaqkuna tusuycamusun taytallay
medicina yachaqkuna tusuycamusun mamallay
harccuycusun michiycusun chay mama pastora (bis)
llamado del patron
taytamaycuna, pachachicusaq llamallayta
yanapaycuway wauquellay
todos: ¡ari taytallay!